
EFIAQUA 2013 cerró sus puertas registrando en su segunda edición éxito de participación y de público, y lo que es más importante, consolidándose como punto de encuentro de las empresas del sector del agua, el medio ambiente y las energías renovables.
El Grupo Aguas de Valencia, en su doble condición de participante y organizadora, renueva su apuesta por este certamen que ya se ha consolidado en el calendario ferial como un referente indiscutible para saber y conocer qué esta pasando en el sector y cuáles son las tendencias de futuro.
A lo largo de los tres días que duró la feria, además de participar en el programa institucional, como empresa organizadora y que preside Efiaqua, el Grupo Aguas de Valencia tuvo un protagonismo especial en las distintas actividades programadas con el objeto de difundir entre sus diferentes grupos de interés toda su dimensión y líneas de negocio, regidas por una premisa: la eficiencia.
Nuevos proyectos, ponencias y punto de encuentro
De la mano de la autoexigencia, el conocimiento, el esfuerzo y trabajo conjunto, el Grupo Aguas de Valencia ha dado a conocer en EFIAQUA algunos de los proyectos que son la referencia de vanguardia del sector. Y no sólo eso, también hay que destacar las ponencias que se han expuesto en las sesiones de trabajo que se han celebrado durante la feria.
Con todo, cabe destacar los proyectos que se han presentado allí como la demostración clara de que Aguas de Valencia apuesta por trabajar proactivamente para incrementar sus niveles de excelencia.
Actualmente, el Grupo Aguas de Valencia, integrado por más de 1.800 empleados, garantiza el abastecimiento de agua potable a más de 3 millones de personas, en 300 municipios españoles, además de gestionar más de 360 depuradoras en diez comunidades autónomas, prestando un servicio a una población equivalente superior a 2,7 millones de personas.
Asimismo, tanto en la gestión de las aguas potables como residuales, el Grupo Aguas de Valencia también ha alcanzado notables cotas de excelencia, lo que la acredita como una empresa que cree decididamente en la innovación y las estrategias disruptivas, como único modo de mejorar sus procesos y ofrecer a sus clientes el servicio que precisan.
LA FERIA EN TITULARES
Eficiencia como criterio de responsabilidad
Toda la gestión del Grupo Aguas de Valencia está regida por la eficiencia, aunando la gestión de los recursos hídricos y energéticos, lo que le ha permitido evitar, en 2012, la emisión a la atmósfera de más de 4.000 toneladas de gases de efecto invernadero, principalmente de CO2. Para ello, tanto la actividad de agua potable como residuales tienen un mismo objetivo común: optimizar los recursos.
En el último año, el ahorro de agua potable suministrada a red fue superior a 20 hectómetros cúbicos, logrando así un ahorro energético de 10 millones de kWh. “Nuestro compromiso pasa por el ahorro y la eficiencia, y en esta labor contamos con el mejor aliado: la sensibilización ciudadana” según comentó el director General del Grupo Aguas de Valencia, Francisco Zorrilla. “No hay que olvidar, además, la labor preventiva de búsqueda y localización de fugas latentes. De este modo, hemos evitado la emisión de 1.050 toneladas de gases de efecto invernadero”.
[quote style=”boxed”]Nuestro compromiso pasa por el ahorro y la eficiencia, y en esta labor contamos con el mejor aliado: la sensibilización ciudadana. No hay que olvidar, además, la labor preventiva de búsqueda y localización de fugas latentes. De este modo, hemos evitado la emisión de 1.050 toneladas de gases de efecto invernadero.
Francisco Zorrilla
[/quote]
Y por lo que respecta al ahorro energético logrado en la gestión de aguas residuales y la cogeneración de 18 millones de kWh, la empresa ha podido ser más eficiente en sus procesos y evitar la emisión de 3.000 toneladas de gases efecto invernadero.
Objetivo: en dos años duplicar el número de contadores inteligentes operativos
EFIAQUA ha sido testigo de uno de los retos más importantes que el Grupo Aguas de Valencia se marca a corto plazo: duplicar el número de contadores inteligentes en un plazo de dos años. Así lo ha destacado Víctor González, director del Proyecto de Telelectura de Aguas de Valencia.
Hoy en día, “lideramos la telelectura con más de 375.000 unidades ya operativas”. El proyecto multiplataforma desarrollado por esta empresa, único en el sector, permite realizar la lectura de los contadores, de cualquier fabricante, a distancia, en tiempo real y desde un centro de control, lo que contribuye a la optimización del servicio.
La instalación y gestión de “contadores inteligentes” permite la telelectura a distancia, evitando así las molestias a los ciudadanos para realizar la lectura del contador al hacerlo mediante sistemas de radiofrecuencia.
Esta telelectura consiste en la instalación de un módulo de radio sobre el contador; se puede enviar la información sobre consumo al exterior sin necesidad de enviar a un operario a realizar la lectura, lo que supone “un paso más avanzado” respecto de la telelectura en recorrido.
Los módulos de radio envían los datos a los equipos concentradores y éstos a su vez a un concentrador central, que los envía al servidor central mediante comunicaciones de telefonía. Este avance permite leer el contador con una frecuencia y exactitud mucho más alta, garantizando a Aguas de Valencia un mayor grado de eficiencia en la gestión integral del agua, como, por ejemplo, en la detección anticipada de posibles fugas en los más de 18.000 kilómetros de red de tuberías que ésta gestiona.
Respuesta eficaz: detección de legionella en 24 horas
Otra de las importantes novedades que presentó el Grupo en Efiaqua, uno de los cinco certámenes integrados en las Ferias del Medio Ambiente y Energías, es un innovador método para la detección de la legionella viable en 24 horas, frente a los 15 días del método tradicional, haciendo más rápida su detección y, sobre todo, anticipando medidas correctoras que, en muchos casos, pueden contribuir a salvar vidas.
El director de GAMASER, Elías Colom, ha reconocido que es un servicio que se ha puesto en marcha gracias a la vocación de la empresa en favor del servicio al cliente y una exigencia constante por mejorar. En su opinión, “nuestro valor añadido es sin duda la eficacia y rapidez de nuestros resultados. Es un método alternativo que es más sensible y específico para ofrecer una mayor vigilancia del agua en la red”. Además, ha concretado en cifras que desde Gamaser se hacen mas de 450.000 análisis anuales para diferentes empresas y administraciones.
Pioneros en la desnitrificación de agua potable en España
Otra de las novedades que el Grupo Aguas de Valencia puso de manifiesto en esta edición de la feria fue la electrodiálisis reversible como solución definitiva para hacer apta el agua contaminada por exceso de nitratos. En este sentido, es la primera empresa en España que ha construido y gestiona plantas desnitrificadoras, mediante la electrodiálisis reversible.
Tal y como comentó el director de la Zona Sur del Grupo, Javier Sanchis, en el transcurso de las jornadas técnicas que tuvieron lugar en la feria, actualmente esta empresa cuenta con tres instalaciones de estas características: dos en Gandía (Valencia), la primera inaugurada en 2005, y la de Corbera d’Ebre (Cataluña), en 2007.
La capacidad de producción diaria global de ambas plantas supera los 32.000 metros cúbicos de agua de máxima calidad, lo que demuestra la primacía de esta organización en el ámbito de la vanguardia tecnológica. Al mismo tiempo, la construcción de estas plantas confirma la versatilidad de la electrodiálisis reversible a la hora de adaptarse a necesidades de producción diferentes. En el caso de Gandía, las instalaciones están dimensionadas para abastecer a una población que oscila entre los 70.000 residentes y los 250.000 habitantes en el estío, mientras que en el caso de Corbera d’Ebre, su población se cifra en torno a 1.500 habitantes.
El agua procedente de estas nuevas plantas se aprovecha prácticamente en su totalidad, dado que aproximadamente más de un 90% del agua extraída y tratada presenta una calidad idónea para el consumo humano, siendo únicamente un 8% la que, por su concentración de salmuera, no es apta para este fin, destinándose a otros usos secundarios (baldeo de calles, riego…).