Esta nueva acción del Grupo Aguas de Valencia replanta más de 200 plantones para lograr la reforestación del Parque Fluvial del Turia

Durante el pasado fin de semana, 70 voluntarios del Grupo Aguas de Valencia contribuyeron a la recuperación del Parque Fluvial del Turia en una acción medio ambiental que ha regenerado 200 vegetales junto al pozo Radial de Manises.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la colaboración de la organización con la Fundación LIMNE, iniciada el pasado año, que tiene como objetivo la completa regeneración y reforestación del bosque de la ribera del Turia, un espacio de alto valor ecológico. De esta manera, el Grupo Aguas de Valencia quiere hacer valer su compromiso con el entorno natural de la zona trabajando por su sostenibilidad con acciones periódicas que se enmarcan en este plan de colaboración.

Las actividades organizadas por el Grupo Aguas de Valencia pretenden, de acuerdo a su estrategia de responsabilidad social, implicar a todos sus colaboradores en la recuperación del bosque de ribera del río Turia, contando también con el apoyo de diversas administraciones públicas, como la Confederación Hidrográfica del Júcar, la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient, el Parque Natural del Turia y los ayuntamientos de Paterna y Manises.

 

Trabajando por la biodiversidad y sus beneficios

En esta jornada, los voluntarios recibieron una formación previa para proceder a la actuación sobre la vegetación autóctona. Durante estas jornadas, se plantaron cerca de 120 plantones de vegetación arbustiva autóctona de ribera, de las especies Salix eleagnos, Salix purpurea, Salix atrocinerea y Tamarix sp., así como 80 plantones de vegetación helofítica en los márgenes del río (Iris pseudoacorus, Thypha angustifolia y Phragmites australis).

El objetivo medio ambiental con el que se ha realizado esta acción permitirá aumentar la capacidad autodepurativa del río, oxigenando sus aguas y reteniendo el exceso de nutrientes, el cual se logrará gracias a este aumento de la biodiversidad del medio.

Esta plantación se engloba en un plan general, en el que ya previamente las entidades organizadoras trabajaron para eliminar 2.500 m2 de planta invasora en varias jornadas de voluntariado. La lucha contra la caña invasora Arundo donax, que en el Parque Natural del Túria crece como monocultivo en muchas zonas, permite ahorrar agua (dado que consume mucho más que las especies autóctonas) y también reducir los riesgos de obstrucción de instalaciones en casos de grandes avenidas de agua.

 

Perspectivas de futuro

Este proyecto que está llevando a cabo Aguas de Valencia no se quedará solo en la Ribera del Turia, sino que tiene como objetivo mejorar toda la biodiversidad autóctona en el ecosistema valenciano, por lo que tras finalizar las acciones en esta zona el grupo de trabajo actuará  en otras zonas necesitadas.

Además de la protección de la biodiversidad, Aguas de Valencia también trabaja en este sentido por la calidad del agua, haciendo un seguimiento de la misma a través de bioindicadores para poder actuar en los casos necesarios.