
JEFE DE SECCIÓN ADJUNTO A JEFE DE SERVICIO DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
¿Cuáles son los cometidos del Servicio del Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de Valencia?
El Ciclo Integral del Agua, dentro del organigrama municipal, es el encargado de la gestión de diversos servicios que presta el Ayuntamiento a los ciudadanos. Dos de estos servicios están calificados por la legislación de régimen local como “servicios básicos”: el abastecimiento domiciliario de agua potable y el alcantarillado; otros servicios prestados son el suministro de agua para usos secundarios que conocemos como ”Baja Presión”, el riego en el ámbito de Francs i Marjals, el suministro de agua mediante fuentes bebedero y la gestión de otras infraestructuras, tales como duchas, lavapiés o pasarelas de playa.
¿Qué papel desempeña Aguas de Valencia en dicho Servicio?
Aguas de Valencia es el socio del Ayuntamiento de Valencia en la empresa gestora EMIVASA. Esta es la empresa mixta que gestiona el abastecimiento domiciliario de agua potable, la red de Baja Presión y las plantas potabilizadoras propiedad de la ciudad de Valencia, que, en virtud del convenio suscrito con la Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos potabilizan agua, no sólo para Valencia, sino para otros municipios que suman una población aproximada de millón y medio de habitantes.
¿En qué situación se encuentra la ciudad de Valencia respecto a otras grandes capitales, en cuanto a la gestión de sus recursos hídricos?
Valencia tiene una tradición y experiencia en la gestión de recursos hídricos reconocida internacionalmente. No sólo en la vertiente agrícola con nuestro Tribunal de les Aigües, también en abastecimiento de agua potable lleva más de 160 años gestionando una red de distribución que fue pionera en España y que ha posibilitado evitar y erradicar enfermedades hídricas que estaban arraigadas antiguamente en nuestra zona. A esta tradición hay que añadir el buen hacer profesional de ingenieros, técnicos y todos los profesionales dedicados a esta gestión en la actualidad y en el pasado, que siempre han procurado mantener el sistema al último nivel tecnológico posible respecto a los recursos económicos disponibles y las características propias de nuestros recursos hídricos. Todo esto hace que, en materia hídrica, la ciudad de Valencia goce de reconocimiento a escala internacional, como lo demuestran las visitas recibidas por parte de organismos públicos e instituciones procedentes de países como Australia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Qatar, etc., que se han interesado por nuestras instalaciones, tanto de abastecimiento como de saneamiento.
Del actual sistema de abastecimiento, ¿cuáles han sido los principales logros conseguidos en estos últimos años?
En los últimos años se han acometido importantes inversiones. Desde 2002 estamos llevando a cabo planes de inversión que permiten planificar las inversiones, valorándolas con criterios racionales y de ingeniería. Igualmente, se hace con la gestión de nuestras redes y plantas, a la que están supeditadas las inversiones. Toda esta forma de actuar ha logrado importantes mejoras en muchos indicadores de gestión, pero quisiera destacar la automatización de la gestión y renovación de redes e infraestructuras, realizadas gracias al esfuerzo de todos los implicados.
¿De los proyectos y actuaciones que han venido desarrollando, cuál destacaría por su complejidad?
Se han realizado actuaciones y proyectos muy interesantes, pero tal vez merezcan ser destacados el tratamiento de desinfección por ultravioleta y el programa de tratamiento de fangos, ambos en La Presa, aunque hay que mencionar el conjunto del sistema de telemando, sobre el cual las actuaciones son constantes y el resto de actuaciones de automatización de las redes (contadores inteligentes, radio-transmisión, sectorización, etc.).
De los proyectos y actuaciones que ha venido desarrollando, ¿de cuáles se considera más satisfecho y cuáles han sido los más difíciles?
Todos los proyectos, cuando se convierten en una realidad física y entran en servicio, son satisfactorios. Colaborar en el suministro de agua a millón y medio de personas 24h/día y 365 días/año es una satisfacción, que creo que compartimos todos los involucrados, pero personalmente hubo un proyecto que resultó especial: la fuente ornamental del Paseo Marítimo, conocida como La barca.
Respecto a los más difíciles, ninguno es fácil hasta que entra en servicio, luego las dificultades superadas quedan atrás.
¿Cuáles son los principales retos futuros de la ciudad de Valencia en materia hídrica?
Las mejoras en las plantas potabilizadoras deben continuar: hay que proyectar la implantación de tratamientos que en el futuro mantengan la calidad del agua potable ante cualquier escenario que podamos prever en la evolución de la calidad del agua bruta. También es clave mantener un ritmo de renovación de las infraestructuras y redes; si éste se interrumpe, el tiempo nos vence por obsolescencia. Nuestra gestión siempre debe anticiparse al futuro para poder prestar el servicio adecuado si la evolución no es favorable; no podemos olvidar que gestionamos un servicio básico.
Transcurridos unos años desde la constitución de EMIVASA, ¿cómo valora el trabajo desarrollado conjuntamente con Aguas de Valencia, como socio privado de la empresa mixta?
Llevamos once años de actividad de EMIVASA y se han superado dificultades. Gracias al diálogo y a la predisposición de ambas partes, los planes de inversiones se han ido cumpliendo y el servicio se ha prestado sin interrupción, pero no nos podemos quedar aquí: EMIVASA tiene un plazo inicial de 50 años, por lo que debemos mirar al futuro, seguir trabajando y planificando el servicio para que la continuidad de las mejoras no se interrumpa.