10 Oct 2013

CALDERONA

Un mundo por descubrir

El Parque Natural de la Sierra Calderona es uno de los espacios naturales protegidos más emblemáticos de toda la geografía valenciana, un lugar de ocio y recreo para el área metropolitana de Valencia y las comarcas circundantes a la sierra. Sin embargo, pese a su proximidad y popularidad, este extenso territorio que se extiende sobre 18.019 hectáreas y declarado parque natural el 15 de enero de 2002, esconde grandes “tesoros” desconocidos para el gran público.


El rico mosaico de las sierras de Portaceli y Calderona no es sólo obra de la naturaleza sino, también, del trabajo de hombres y mujeres que contribuyeron durante siglos a modelar su orografía, tal y como demuestra el hecho de que la vegetación natural se ha combinado, desde hace siglos, con los campos de cultivo, con el pastoreo o con la minería.

El devenir histórico de este territorio no puede entenderse sin la presencia humana y, muy especialmente, de algunos importantes monasterios. En el valle de Lullén se alza la imponente cartuja de Portaceli, fundada en 1272, y cuyo priorato abarcaba buena parte de la sierra. De ella dependían tres granjas (La Pobleta, La Torre y la Casa Blanca) y sus bienes incluían ventisqueros para almacenar la nieve natural, así como minas y amplios bosques. En la vertiente norte, el valle de Toliu, acoge el más humilde convento franciscano de Sant Espèrit del Mont.

MAPA DE LOS MUNICIPIOS DEL P.N.SIERRA CALDERONA

El parque natural de la Sierra Calderona, cuya declaración se efectuó en 2002 mediante decreto de la Generalitat Valenciana, incluye hasta catorce municipios, entre los que se incluyen parte de los municipios castellonenses de Altura y Segorbe, y los valencianos de Albalat dels Tarongers, Algimia de Alfara, Estivella, Gátova, Gilet, Marines, Náquera, Olocau, Sagunto, Segart, Serra y Torres-Torres.


PATRIMONIO INFINITO…

Son también destacados los valores patrimoniales que la Sierra Calderona alberga, destacando numerosos yacimientos arqueológicos, castillos, tradicionales masías y los más conocidos monasterios. Así, existen notables restos en la sierra correspondientes a la mayor parte de civilizaciones que habitaron nuestras tierras desde el Paleolítico, pasando por la Edad del Bronce, la cultura ibérica, romana, árabe y medieval

La Sierra Calderona,”atractivo principal” del Parque,  situada entre las provincias de Castellón y Valencia, queda constituida por una alineación montañosa de orientación NW-SE que separa las cuencas de los ríos Palancia y Turia, extendiéndose por las comarcas del Alto Palancia, Camp de Morvedre, Camp de Turia y L´Horta Nord. Forma parte de las últimas estribaciones del Sistema ibérico, y constituye, con sus casi 60.000 Has. (600 Km2), la barrera natural al desbordamiento de la huerta valenciana por el norte, a la vez que uno de los enclaves naturales más valiosos de la Comunidad Valenciana.

Climáticamente, la zona se caracteriza por su régimen mediterráneo, con una oscilación moderada de las temperaturas, cuyas medias anuales oscilan entre los 16 y 17,5 grados C. y una fuerte irregularidad en las precipitaciones, con valores anuales que oscilan entre los 350 mm y los 600 mm y máximos otoñales que en algunos casos pueden llegar a tener carácter torrencial. La sequía estival es acusada, salvo precipitaciones aisladas de tipo tormentoso.

Diversidad hidrográfica

La red hidrográfica corresponde a tres cuencas principales: el río Palancia al norte y el barranco Carraixet y el río Turia al sur. En la vertiente norte destacan los barrancos de La Torrecilla, Juncar, Agua Amarga y Saberola, entre otros, tributarios al río Palancia por su margen derecha. En la vertiente sur destacan la rambla de Escorihuela, que desemboca en el Turia por su margen izquierda, y un conjunto de barrancos situados en la mitad central de la zona, tributarios del barranco del Carraixet por su margen izquierda.

Testigos de la historia

Los materiales geológicos dominantes en la zona corresponden al Mesozoico, sobre todo al Triásico en el sector oriental y al Jurásico en el occidental, quedando el Cretácico escasamente representado en el sector septentrional. Entre los materiales triásicos destacan los afloramientos de areniscas y argilitas del Buntsandstein, de gran importancia en cuanto a la vegetación por su carácter silícico; por su parte, los materiales jurásicos son principalmente carbonatados, con un tramo dolomítico en el Lías y otro margoso, alternante con calizas, en el Malm. En cuanto al Cenozoico, se halla localizado fundamentalmente en la zona septentrional y entorno de Lliria. Mención aparte merecen, por su rareza, los pequeños afloramientos paleozoicos de pizarras de Marines y Gátova.

Oasis botánico

La abrupta orografía y los importantes desniveles, junto a la presencia de materiales tanto carbonatados como silíceos, permiten la instalación de una vegetación muy diversa. No obstante, la actividad humana (agricultura, pastoreo, aprovechamiento forestal, desarrollo urbanístico en medio rural…) y los incendios forestales han relegado la vegetación climácica a barrancos y zonas poco accesibles, quedando en la actualidad dominada por pinares, matorrales y herbazales.

Las zonas boscosas se hallan dominadas por el pinar, sobre todo el pino carrasco y acompañado de un matorral de jaguarzo (Cistus salvifolius, C. monspeliensis), romero (Rosmarinus officinales), aliaga (Ulex parviflorus) y brezo (Erica multiflora), predominando el pino rodeno en suelos descarbonatados junto con especies de matorral silicícola. Los bosques de carrasca también alcanzan cierto desarrollo, aunque su presencia es muy fragmentaria y escasa, en cuyo estrato inferior se puede encontrar a la madreselva (Lonicera implexa), zarzaparrilla (Smilax aspera), aladierno (Rhamnus alaternus) y palmito (Chamaerops humilis), entre otras especies.

En cuanto al alcornocal, está presente en algunos enclaves de ombroclima subhúmedo sobre rodenos, aunque de carácter disperso y sin llegar a alcanzar en ningún momento un estado de madurez. En substratos carbonatados con un ombroclima seco-semiárido que no permite el desarrollo del carrascal, aparece una maquia de cobertura elevada dominada por la coscoja (Quercus coccifera) y el lentisco (Pistacia lentiscus); en las zonas de piso mesomediterráneo seco y seco-semiárido el coscojal se caracteriza por una menor talla y cobertura y por la ausencia de elementos termófilos.

MICRORRESERVAS DE FLORA PROTEGIDAS

Algunas especies de especial relevancia han motivado la declaración de varias microrreservas de flora, para proteger endemismos como la Centaurea saguntina y el clavell de pastor. Estas microreservas son el Puntal de la Bella, en el término municipal de Estivella; el Barranco del Saragatillo, en el término municipal de Serra; el Cerro del Caballo (o Caballo Pelut), en el término municipal de Albalat dels Tarongers; el Montepicayo, en el término municipal de Sagunto; las Peñas Altas y el Puntal de Navarrete, en el término municipal de Altura.

En cuanto a la fauna, la Sierra Calderona muestra una gran diversidad de ambientes (forestales, rupícolas, máquias, riberas y cultivos), lo que contribuye a la existencia de una fauna muy diversa, encontrándose especies de gran interés, sobre todo en cuanto a las rapaces se refiere. La ornitofauna es extraordinariamente diversa, destacando especies tales como el azor (Accipiter gentilis) y el águila culebrera (Circaetus gallicus) o el trepador azul (Sitta europaea) en zonas arboladas; los roqueros (Monticola solitarius), el búho real (Bubo bubo), el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), en zonas rocosas. Por otra parte, cabe destacar entre los mamíferos el gato montés (Felis sylvestris), la gineta (Genetta genetta) o el tejón (Meles meles).

Entre los distintos reptiles encontrados debemos destacar el lagarto ocelado o fardatxo, y serpientes como la culebra bastarda o serp verda, culebra viperina o serp pudenta, víbora hocicuda… Los murciélagos son el grupo de mamíferos mejor representado en la Comunidad Valenciana. Resulta especialmente significativo que la gran mayoría de ellos se encuentren dentro de término municipal de Serra. Una de las especies que requiere una mayor atención es el murciélago patudo, catalogada como en peligro de extinción.

Como especial joya ecológica que es La Calderona, ha sido declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) y propuesta por el Gobierno Español para ser incluida en la Red Natura 2000 de la Unión Europea, con la que se pretende proteger territorios interesantes biológicamente junto con las especies que habitan en ellos. Además, fue aprobada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por el Gobierno Valenciano, así como declarada Parque Natural como figura de protección autonómica que goza de importancia similar a la de Parque Nacional pero en grado inmediato inferior.

Mencionadas, brevemente, las riquezas y posibilidades de este rico enclave valenciano, no queda más que pertrecharse buen calzado para descubrirlo con  ánimo y avidez de conocimiento.