• La ciudad está preparada para afrontar con todas las garantías una situación similar a la vivida y conseguir que el impacto sea mucho menor
  • Elisa Valía: “Teníamos una tarea fundamental de validación de la capacidad anticipatoria de la tecnología GoAnalytics y podemos confirmar que está demostrada”
  • Tras los resultados del estudio, el Ayuntamiento creará una Comisión de Seguimiento, publicará en abierto de los datos del estudio e impulsará una red de colaboración con otras ciudades españolas

(09.07.2020).- Los resultados del estudio desarrollado por el Ayuntamiento de Valencia, Global Omnium y el CSIC para detectar la presencia de la COVID-19 en las aguas residuales demuestran que a mayor concentración de restos genómicos de COVID-19 en las aguas residuales, se produce un incremento de positivos por PCR, una correlación que pone en valor la efectividad de la herramienta de detección temprana GoAnalytics o Centinela.

    GOAnalytics es una herramienta fiable que ha sido posible gracias a un proyecto de investigación desarrollado entre Global Omnium y el CSIC desde hace 3 años, un sistema capaz de monitorizar y alertar de manera temprana los genomas del virus en el agua de manera para controlar si existe el virus y en qué cantidad.

    Esta tecnología permite localizar de forma rápida y ágil un posible foco y evitar el cierre de la ciudad de València en el caso de un rebrote tal y como ha explicado la concejala del Ciclo Integral del Agua, Elisa Valía, quien ha explicado que “a la luz de los resultados y de la metodología que implantamos, estamos preparados para afrontar con todas las garantías una situación similar a la vivida y conseguir que el impacto sea mucho menor en la sociedad en su conjunto y en la economía también”.

   El objetivo de este trabajo es mejorar tanto la capacidad de anticipación ante una posible situación similar a la vivida en el Estado de Alarma como el proceso de toma de decisiones, de manera que se apoyen en datos objetivos que permitan optimizar los recursos que se movilizan.

    Para realizar el trabajo se ha dividido Valencia en 30 sectores (inicialmente eran 24) y se han realizado más de 600 análisis que se recogen tres veces a la semana aplicando una tecnología que permite localizar los puntos dónde se produce el aumento de los contagios en la ciudad con el objetivo de evitar “el cierre indiscriminado de toda la ciudad” y para ello “debemos saber con el máximo detalle dónde está localizado el foco de contagio”. 

    Por lo que respecta a los resultados, Valía ha destacado que “teníamos una tarea fundamental de validación de la capacidad anticipatoria de esta herramienta, y podemos confirmar que su capacidad es clara y está demostrada”. Una fluctuación de cifras que han experimentado un ligero aumento en las últimas semanas, a partir del 8 de junio, que responde a la flexibilización de la movilidad de los ciudadanos y las ciudadanas así como al incremento de las actividades.

Valencia, líder de una red de colaboración de ciudades

     Tras los resultados del estudio, el Ayuntamiento de Valencia implementará tres nuevas medidas como es la creación de una Comisión de Seguimiento, la publicación en abierto de los datos del estudio y el impulso de una red de colaboración con otras ciudades españolas.

  Así, la Comisión de seguimiento celebrará su primera reunión la próxima semana y en ella participarán los servicios de limpieza, protección ciudadana y los que gestionan los equipamientos municipales en la que se dará cuenta de forma periódica desde el Ciclo Integral del Agua de los resultados para poder anticiparse y tomar decisiones.

   Respecto a la publicación en abierto todos los datos del estudio, de los análisis que se vayan realizando, Elisa Valía ha señalado que se trata de “un ejercicio de responsabilidad por parte de la administración”.  Así mismo, el Ayuntamiento pretende impulsar una red de colaboración con otras ciudades, tanto de la Comunidad Valenciana como de España, porque “estas herramientas deberían estar al abasto de todas las administraciones locales y es una buena forma colaborar, porque compartimos problemas y queremos compartir también soluciones”.

   La concejala ha mandado un mensaje de tranquilidad a los valencianos y las valencianas para que “sepan que estamos trabajando, vigilando todo lo que ocurre en la ciudad para anticiparnos y para garantizar la seguridad de todos ellos”. Una tranquilidad que también ha transmitido a los y las turistas, a quienes les ha asegurado que “València es un destino seguro” y que “pueden disfrutar de ella con total tranquilidad” ya que “la visita de turistas es muy importante, reactivar la economía implica reactivar también el sector turístico”.