
El Grupo Aguas de Valencia ha sido seleccionado por el proyecto europeo E2STORMED para colaborar en la mejora de la eficiencia energética en la gestión del ciclo del agua en zonas urbanas y edificios, mediante la utilización de sistemas innovadores de gestión del agua de lluvia, como sistemas de drenaje sostenible (SuDS).
Los sistemas de drenaje sostenibles pueden incrementar la eficiencia energética en la gestión urbana del agua, , de las siguientes formas:
Reduciendo el uso de agua potable, por lo que se reduce la energía consumida en los procesos de tratamiento y aducción.
Reduciendo el volumen de escorrentía que entra en la red de alcantarillado, lo que mejora la calidad de la misma, por lo que la energía consumida en la planta de tratamiento de aguas residuales es menor.
Reduciendo la temperatura en la ciudad y mejorando el aislamiento de los edificios a través de cubiertas vegetadas.
La gestión del agua en los municipios es normalmente la actividad gestionada por los gobiernos locales que requiere un mayor consumo energético, representando hasta el 35% del consumo municipal. Por ello, es esperable que los avances en términos de eficiencia energética en la gestión del ciclo urbano del agua se traduzcan en una reducción importante del consumo eléctrico municipal.
Como explica el coordinador del proyecto E2STORMED en España, el Dr. Ignacio Escuder Bueno: “El principal objetivo del proyecto E2STORMED es el desarrollo de herramientas de gestión integradas que permitan introducir en la toma de decisiones el ahorro energético en el ciclo del agua urbano, con el uso de tecnologías innovadoras de gestión del agua de lluvia, tales como los sistemas de drenaje sostenible (SuDS)”.
Tal y como destaca este profesor titular del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), “se está produciendo un nuevo enfoque a nivel nacional para promover una gestión sostenible del agua de lluvia a través de diversas recomendaciones y legislación concreta, tal y como demuestran los R.D. 1290/2012, sobre las medidas que deben plantear los proyectos para limitar la aportación de aguas de lluvia a los colectores, o el R.D. 233/2013, que plantea toda una serie de actuaciones subvencionables, como cubiertas verdes, reducción del uso de agua potable y riego o la gestión sostenible de las escorrentías urbanas, entre otras”.
Estos sistemas representan una solución eficiente económicamente, y flexible para los sistemas de drenaje urbano. E2STORMED pretende analizar el impacto energético que podría llegar a tener su uso en las ciudades y, para ello, desarrollará diversas líneas de investigación durante treinta meses, desde enero de 2013 hasta junio de 2015, contando con un presupuesto total de 1.745,266,73 €, siendo cubierto casi el 65% del mismo por fondos FEDER.
El proyecto piloto está desarrollándose en la población valenciana de Benaguasil, gracias al interés mostrado por su ayuntamiento por incrementar la eficiencia en la gestión de sus recursos hídricos. En palabras de su concejal delegado de Planeamiento y Ordenación del Territorio, Pedro Pablo Peris: ”El ayuntamiento decidió formar parte del proyecto E2STORMED, pues era la posibilidad de continuar innovando en conocimientos sobre la mejor gestión del agua de lluvia, dada la excelente experiencia del proyecto AQUAVAL del que formamos parte y que está a punto de finalizar con la consiguiente publicación de resultados. E2STORMED es un proyecto más ambicioso en cuanto a futuros conocimientos derivados de los cálculos y mediciones energéticas con la finalidad de aportar sistemas que mejoren sustancialmente el consumo energético, contando con la fundamental implicación de la UPV en su Departamento de Ingeniería Hidráulica, liderando el proyecto y con la colaboración del prestigioso Departamento de Energía”.
Las líneas de trabajo planteadas en el proyecto van dirigidas a ofrecer potenciales herramientas a las administraciones locales con las que optimizar su consumo energético en la gestión del ciclo integral del agua, destacando entre ellas las siguientes posibles aportaciones:
Herramienta de apoyo a la decisión y manual para mejorar la eficiencia energética en el ciclo del agua urbano.
Modelo de Ordenanza Municipal para la Eficiencia Energética mediante una gestión innovadora del agua de lluvia.
Manual de Transición para implementar estas tecnologías a escala municipal.
Informe técnico de la monitorización de una cubierta vegetada durante doce meses.
Esta iniciativa europea en la que se ha integrado el Grupo Aguas de Valencia, como gestor de la depuradora Camp de Turia I, está liderada por la Universidad Politécnica de Valencia, siendo el Ayuntamiento de Benaguasil el coordinador del Grupo de Trabajo Regional. Además, cuenta con la participación de Grana and Maira Valleys Mountain Community (Italia), el Ayuntamiento de Pisa (Italia), la asociación local CouncilsAssociation (Malta), el Ayuntamiento de Hersonissos (Grecia), la Universidad of Abertay Dundee (Reino Unido), el Ayuntamiento de Cetinje (Montenegro) y el Ayuntamiento de Zagreb (Croacia), además de contar con la participación, como miembro externo, de la asociación ICLEI Local Governments for Sustainability (Alemania).
Como se mencionaba anteriormente, el proyecto E2STORMED promueve la implementación de tecnologías innovadoras en la gestión del agua mediante el desarrollo de herramientas de gestión integrada que serán adaptadas, testeadas y mejoradas para ciudades mediterráneas. Para ello, dentro el proyecto E2STORMED, se van a crear grupos de trabajo regionales en eficiencia energética en el ciclo del agua (GTREECA), en cada ciudad piloto, siendo estas las siguientes ciudades:
1- España: Benaguasil
2- Italia: Pisa
3- Malta: Msida
4- Grecia: Hersonissos
5- Montenegro: Cetinje
6- Croacia: Zagreb
De esta manera, se tratará de facilitar la participación de los principales implicados en la gestión de la energía, el agua y el desarrollo urbano para compartir conocimientos e identificar nuevas oportunidades de mejora. Las principales tareas de estos grupos locales de trabajo serán las siguientes:
– Compartir conocimientos e identificar nuevas oportunidades de mejora.
– Recopilar datos de las ciudades piloto para permitir el desarrollo de una herramienta de apoyo a la decisión adaptada a las ciudades mediterráneas.
– Evaluar y comentar la aplicación de la herramienta de apoyo a la decisión y su aplicación en el área urbana de la ciudad piloto.
– Comunicar y diseminar las conclusiones de este proyecto sobre la aplicación de SuDS para mejorar la eficiencia energética urbana y mitigar los efectos del cambio climático.
E2STORMED está subvencionado por el programa MED de la Unión Europea, cuyo objetivo es fomentar la cooperación internacional entre países mediterráneos para mejorar la competitividad en la zona y promover la cohesión territorial y la protección medioambiental. Asimismo, está basado en dos proyectos previos: el proyecto AQUAVAL, que promueve la utilización de sistemas de drenaje sostenible en la provincia de Valencia, y el proyecto SWITCH , que promueve la gestión integrada del ciclo urbano del agua.