
Hace ahora tres décadas, el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, a orillas del Mar Caspio, se creó por primera vez en la historia una lista de humedales de importancia internacional mediante el convenio sobre los Humedales. Un legado compuesto por 1.886 humedales de 159 países y que ocupan una superficie total de 185.156.612 hectáreas. De esos casi dos mil humedales, 6 se encuentran le Comunidad Valenciana.
No podemos olvidar que solo el 2,5 % del agua de la Tierra es dulce y en su mayoría está almacenada en los glaciares, casquetes polares o acuíferos subterráneos y menos del 1 % del agua dulce se puede utilizar, un 0,3% de la misma se encuentra en los ríos y lagos. Una situación preocupante teniendo en cuenta que el uso del agua se ha multiplicado por seis en los últimos cien años (aumenta en un 1% cada año) y que se ha perdido casi el 90 % de los humedales del planeta en los últimos siglos.
Actualmente, el 40 % de las especies del mundo viven en humedales y cada año se descubren 200 especies nuevas de peces solo en los humedales de agua dulce. En la Comunitat Valenciana tenemos muchos ejemplos de ello, especies como samarut y el fartet, la colmilleja o el mújol viven en algunos de los humedales de la Comunitat Valenciana entre los que destaca L’Albufera, el lago más grande de Europa.
Convencidos de la importancia de los humedales en nuestro ecosistema y en la economía circular, en Global ómnium participamos en el proyecto LIFE19 RENATURWAT, recientemente aprobado dentro del programa de financiación LIFE 2014-2020 de la Comisión Europea. Un proyecto cuyo objetivo es mejorar la calidad ambiental de las aguas mediante el empleo conjunto de humedales artificiales y fangos deshidratados de potabilizadora de aguas.
La creación de estos humedales artificiales en EDAR de pequeñas poblaciones es una medida que puede mejorar mucho la calidad de las aguas residuales tratadas y ayudar a dar cumplimiento a los objetivos de calidad de aguas en el medio receptor recogidos en la Directiva Marco del Agua.
Además, con el objetivo de divulgar la importancia que tienen estos espacios en la Naturaleza, el Oceanográfic ha creado en la instalación un lago vivo, una recreación de L’Albufera para acercar a todas las generaciones el papel fundamental que juegan los humedales en nuestro día a día.
Para disfrutar de este día te invitamos a recorrer los humedales de la Comunitat Valenciana como:
Humedal Albufera de Valencia
A 10 kilómetros del centro de Valencia se encuentra uno de los principales reclamos turísticos de la ciudad, la Albufera de Valencia. Un paraje de 21 120 ha separado del mar por la Dehesa del Saler, un bosque de pinos de enorme valor ecológico. Tiene una extensión de 23,94 km², y está rodeada de 223 km² de arrozales, además cuenta con una cuenca hidrográfica de 917,1 km².
Diferentes municipios y pedanías de la provincia de Valencia comparten sus fronteras con este humedal, entre ellos: Alfafar, Catarroja, Sueca, Pinedo, Silla, Sollana y Cullera. Cuenta con el lago más grande Europa. En él también viven el samarut y el fartet, además posee una gran riqueza avícola donde destaca el pato colorado.
Humedal Pego – Oliva
La Marjal de Pego-Oliva está situada entre ambas poblaciones, entre Valencia y Alicante. Se trata de un paraje de 1250 ha con un sistema dunar que se extiende al sur del río Serpis. Dentro de este extenso humedal, nacen el Bullent o Vedat, que flanquea el marjal por el norte y el Racons o Molinell, situado al sur.
En la parte situada al interior del paraje destacan las malladas con tarays y los juncales. Y entre su hábitat, el samarut, la colmilleja y los galápagos. El manantial de aguas termales, la Fuente Salada se encuentra muy cerca de esta marjal.
Humedal Salinas de Santa Pola
Este paraje de 2.570 hectáreas pertenece a las poblaciones de Elche y Santa Pola. De variada vegetación, lo forman un conjunto de dunas y playas junto a las que se ubica una explotación salinera. En el interior es posible encontrar una zona de agua dulce permanentemente embalsada y el flamenco con hasta 8.000 ejemplares en época de cría es su vecino más popular.
Hoy, 2 de febrero, desde Global Omnium, queremos homenajear la conmemoración fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.
Humedal Prat de Cabanes-Torreblanca
Este humedal ubicado en la provincia de Castellón, entre los términos municipales de Torreblanca y Cabanes, es una zona de gran extensión y con gran valor paisajístico donde viven diferentes especies de aves acuáticas que se extiende sobre una superficie aproximada de 800 hectáreas.
Declarado parque natural en 1989, este parque de la Plana Alta tiene un especial interés ecológico y paisajístico. Posee una longitud de 7 km, y 1,5 km de anchura. Su origen sirvió como cierre a una antigua albufera por la acumulación de sedimentos de origen aluvial. En él viven dos especies de peces emblemáticas de la Comunidad Valenciana como son el samarut y el fartet.
Humedal Pantano de El Hondo
Este humedal se localiza en el Bajo Vinalopó, en los términos de Elche, Crevillente, Catral y Dolores. A lo lago de 2.495 hectáreas y junto con el de las Salinas de Santa Pola y su entorno formaban parte de la albufera de Elche. En las lagunas existen muy variadas especies animales como son la anguila, el mújol, el camarón de agua dulce y sobre todo el fartet.
Humedal Lagunas de La Mata y Torrevieja
Este humedal alicantino que comprende los municipios de Guardamar del Segura, Los Montesinos, Rojales y Torrevieja tiene una extensión de 3.743 hectáreas. El flamenco también es aquí el ave más común y en él existen dos lagunas principales, la de Torrevieja, de 1.400 hectáreas y la de la Mata, situada un kilómetro y medio al noreste de la anterior con 700 hectáreas de superficie.