
La transformación del agua física en el agua digital es una realidad sin vuelta atrás lo que conlleva un incremento exponencial de los riesgos derivados de la hiperconectividad. La respuesta pasa inexorablemente por una reacción firme en materia de conocimiento y aplicabilidad y eficaz en materia de concienciación y resiliencia. Conscientes de este reto, Global Omnium, de la mano de Juan Luis Pozo, Director de Sostenibilidad, ha participado en el Jornada: Ciberseguridad: la protección de las infraestructuras críticas en España
Y es que, el Sector del Agua tiene un grave problema cuando se habla de ”recursos disponibles”, pues al final todas las Administraciones argumentan que ponen a disposición los recursos determinados o aprobados, pero la realidad no es otra que el sector del agua se nutre de la tarifa del agua que soportan los ciudadanos. Esta tarifa contempla las inversiones y todas las medidas de seguridad física y lógica y de ciberseguridad tienen que englobarse dentro de las inversiones que los Órganos Rectores de los Servicios de Abastecimiento de Agua aprueben.
Gestión de la Continuidad del Negocio
Sin lugar a duda alguna, para Global Omnium esta es la máxima de toda nuestra estrategia de seguridad, denominada 3S (Safety, Sustainability, Security) en virtud de la cual nuestra estrategia es muy simple: “cuando un ciudadano realiza el gesto simple de abrir un grifo, tiene que salir agua en cantidad y calidad suficientes, de tal forma que el ciudadano sea totalmente ajeno a los devenires, riesgos, amenazas, o problemas reales que se hayan producido por detrás y que en muchos casos hayan intentado poner en juego esa realidad”.
Global Omnium se convirtió en 2013 en la primera empresa Europea de cualquier sector que certificó su Gestión de Riesgos, acorde a la norma ISO 31000:2009, y en el año 2017 se convirtió en la primera y en la segunda empresa del sector del agua en España que certificó la Gestión de Activos.
Prevención de la amenaza y concepto de Geoseguridad
Juan Luis quiso hacer especial hincapié en el concepto de Geoseguridad. “Esta claro y es evidente que la Geoseguridad como el análisis de los aspectos espaciales, temporales y políticos que afectan a las infraestructuras, a los recursos, a los bienes y a la seguridad de todos estos de forma global, es un concepto en la práctica vertiginosamente cambiante por la más que consolidada transformación del agua física en agua digital”. Sin embargo el principal riesgo que afronta el sector no es la Geoseguridad por miedo a un ataque desde un lugar desconocido, sino a la confluencia de la actuación conjunta de un ataque externo con una situación previa de radicalización de nuestros recursos humanos esenciales.
Dónde se producen los mayores ataques
El sector del agua no puede en modo alguno ser ajeno a 2 realidades sociales:
• La de la imagen y reputación, en virtud de la cual nadie del sector ha sufrido un ataque o un ciberataque al cual no haya podido responder, englobándose consiguientemente en ese 50 % de las empresas que han sido atacadas pero que no lo saben o no lo quieren saber.
• La limitación denominada ”autocomplacencia en la falta de concienciación” que de forma incrédula algunos definen como “nosotros hemos respondido a esta realidad aislando las OTs” que no es otra que atacar y secuestras una infraestructura del ciclo del agua ha pasado de una locura a ser un negocio muy rentable por la alta vulnerabilidad de la que muchos no son conscientes.
Herramientas para la protección
En este punto desgraciadamente no existe una ”inteligencia económica” o una “transferencia tecnológica”, no ya porque desde los órganos correspondientes de la Administración CNPIC, CCN, CNI o Mando Conjunto de la Ciberdefensa no se pongan a disposición de los gestores de los Servicios Públicos sus capacidades, sino por la existencia de barreras al reconocimiento económico de los desarrollos realizados.
Global Omnium ha desarrollado una batería de herramientas propias que dan soporte a un CiberSOC específico y especializado en OT, exclusivo en la materia a nivel nacional, que no sería una realidad sí no se basase en los desarrollos tecnológicos desarrollados para la transformación del agua física en agua digital, tales como Nexus Integra, Regedate, Scadawa, Merlin, GOTA y muchas otras herramientas que marcan la imposibilidad de algunos gestores de adaptar sus infraestructuras a los servicios de un CiberSOC específico de OT.