Si hablamos de infraestructuras, y en concreto de las relacionadas con el agua, es una realidad que, cada vez se incorporan más servicios, tecnologías y dispositivos dispuestos a mejorar aspectos como el abastecimiento, el mantenimiento, y que, irremediablemente, también afectan a la ciberseguridad.

En este aspecto, Juan Luis Pozo, Director de Sostenibilidad Corporativa de Global Omnium, que ha participado en XII Jornadas de Gerencia de Riesgos y Emergencias, ha querido recalcar la necesidad de empezar a concienciar a todo la sociedad de que la ciberseguridad no solo se debe asociar al tema informático (suplantación de identidad, phising,…) sino que es un problema que afecta a la digitalización de la sociedad.

Y es que, en la actualidad, todo lo operamos digitalmente. Ha habido un proceso de Transformación Digital muy profundo, que ha afectado a todos el ecosistema. Además de las IT, en donde siempre se habla de ciberseguridad, es necesario empezar a proteger las OT (Tecnologías de Operación), donde tenemos una serie de redes, que operan en remoto, y que generan un aumento exponencial de los ataques orientados a colapsar los servicios de abastecimiento y calidad.

Juan Luis Pozo, puso un ejemplo de cómo los ataques están evolucionando. Hoy en día, Global Omniun realiza toda la regulación hidraúlica de su red de forma electrónica. Toda la red se simula con una solución de simulación de la presión hidraúlica, con el objetivo de que cualquier incidencia, no afecte al usuario (que lo único que le importa es que cuando abra el grifo, el agua salga con la cantidad y calidad adecuada. Si está herramienta, cayera en manos de un pirata informático, las consecuencias podrían ser devastadoras.

Juan Luis también comentó que, en la actualidad, el verdadero riesgo, en materia de ciberseguridad en el sector del agua, está en el desabastecimiento. Asimismo, recalcó que están proliferando otro tipo de ataques más peligrosos y que requieren una inversión mucho más fuerte y estructurada como, por ejemplo, un ransomware a una planta potabilizadora, en la que un ataque puede afectar a la calidad del agua, o incluso puede generar un envenenamiento.

“Desde Global Omnium, somos plenamente conscientes de que tenemos que seguir mejorando en materia de ciberseguridad porque los criminales pueden usar dispositivos conectados para causar estragos o perjuicios, como piratear un sistema de seguridad para robar o secuestrar una ciudad o un municipio tomando el control de su sistema hídrico”, concluyó Pozo.