
JEFE DE SERVICIO DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA
Afortunadamente, nuestra sociedad tiene asegurado el abastecimiento de agua potable en todos los hogares, pero si reflexionamos un momento acerca de cómo es posible que este pequeño milagro ocurra ininterrumpidamente todos los días, pocos podríamos imaginar cuál es el proceso necesario para que esto ocurra. Detrás de todos los usos cotidianos del agua en nuestras vidas, hay un ejército de profesionales que se esmeran por asegurarnos una vida más confortable. Pocas veces tienen el reconocimiento que merecen pero siempre ven recompensado su esfuerzo, viendo que, al final, el agua siempre llega a su destino.
¿Qué es el Servicio del Ciclo Integral del Agua del Ayuntamiento de Valencia?
El Servicio del Ciclo Integral del Agua se crea en el año 1984 con la misión de integrar el abastecimiento y el saneamiento y con el objeto de abordar todas las facetas que intervienen en el ciclo del agua, es decir, captación, potabilización, aducción, distribución, recogida de aguas usadas, conducción a estaciones depuradoras y depuración con deposición del efluente en el cauce receptor con una calidad igual o mejor que el agua de captación. Obviamente, se trata de un servicio complejo que abarca gran cantidad de actuaciones que requieren de equipos y tecnologías multidisciplinares. Es muy frecuente tener una reunión técnica en que prácticamente solo se hable de hormigón y tuberías y al cabo de 10 minutos tener otra reunión donde únicamente se hable de parámetros químicos y biológicos. Si a esto añadimos elementos electromecánicos (bombas hidráulicas, cuadros eléctricos, compuertas, válvulas, etc.) y mas recientemente informatización y telecontrol y telemando, se configura una estructura que es como una pequeña biblioteca de la tecnología.
¿Qué papel desempeña Aguas de Valencia en el Servicio del Ciclo Integral del Agua?
Aguas de Valencia forma parte de Emivasa, empresa mixta formada por un 80% de Aguas de Valencia y un 20% por el Ayuntamiento de Valencia, y su misión es gestionar el abastecimiento de agua potable a la Ciudad y más recientemente la depuradora metropolitana de Pinedo. Emivasa, heredera de la antigua Aguas Potables, aporta más de 120 años de experiencia en el abastecimiento a la Ciudad de Valencia. Podría decirse que está presente desde los inicios del abastecimiento moderno y ha ido remodelándose tanto en medios humanos como en materiales para adecuarse a las normativas y exigencias que requiere la potabilización del agua. Su papel en el primera parte del ciclo hidráulico es fundamental y es una garantía tanto técnica como de optimización económica de recursos que repercute en un servicio de calidad y continuo para el ciudadano en algo tan simple pero tan costoso como el abrir en cualquier momento un grifo y que el agua fluya de forma abundante y sanitariamente potable.
Del actual sistema de abastecimiento ¿que datos significativos destacaría?
De una manera sintética podríamos concluir lo siguiente: En las plantas del Realón (Picassent) y la Presa (Manises) se potabilizan 3m3/seg. y 1m3/seg. respectivamente captados de los ríos Júcar y Turia. La captación se complementa con 0,6 m3/seg. de agua procedente de pozos subterráneos. La producción de agua potable anual es de 102.340.000 m3 La longitud de las grandes tuberías de aducción o vehiculización de grandes volúmenes de agua es de 77 km. La longitud de tuberías y ramales de distribución a abonados es de 1.097 km. La longitud de la red de baja presión es de 133 Km. El numero de abonados asciende a 430.000 La red de distribución prácticamente está mallada en toda la Ciudad lo que garantiza el suministro a los abonados incluso en caso de avería. Una faceta significativa a destacar es que con estas instalaciones e infraestructuras no solamente se abastece a la Ciudad de Valencia sino también a toda el Área Metropolitana, siendo el Ayuntamiento de Valencia quien por encargo del EMSHI tiene la encomienda de gestión de producción del agua potable en alta.
¿De los proyectos y actuaciones que se vienen desarrollando en abastecimiento, cuales destacaría?
Son tantos, pero aparte de las grandes obras de potabilización y distribución, yo destacaría las actuaciones enfocadas a mejorar las características organolépticas del agua de consumo. Recientemente se han puesto en funcionamiento las instalaciones de rayos ultravioletas para desinfección que sustituyen parcialmente a los productos del cloro. También las mejoras introducidas en filtros de carbón activo y polidagmas. En breve iniciaremos las pruebas de tratamiento mediante ósmosis inversa con una instalación piloto que producirá 60 l/s.