Un uso más eficiente del agua, mejorar la gestión del abastecimiento y conseguir niveles de ahorro evaluables son objetivos obligados para toda empresa abastecedora de agua. Para conseguirlos, es indispensable disponer de una completa información sobre los consumos reales de los abonados. En este sentido, los sistemas de lectura y la calidad en la medida de los contadores constituyen elementos imprescindibles de cualquier política de gestión de la demanda.

El Grupo Aguas de  Valencia está contribuyendo a la modernización de los servicios de agua urbanos, destacando la mejora de las aportaciones en el control de consumos y en las tecnologías de recogida de la información. Debido a los años dedicados a la investigación y ensayo en varios municipios, con todas las tecnologías más consolidadas en el mercado, esta organización está ayudando decisivamente a que los sistemas de lectura a distancia evolucionen hacia la telegestión de contadores, permitiendo el acceso a toda la información en tiempo real, desde el centro de control de la empresa distribuidora y, en ocasiones, desde las instalaciones del propio abonado. Desde el Centro de Operaciones de Vara de Quart (Valencia), se gestiona puntualmente la información generada por el parque de contadores de poblaciones tan dispares como Valencia, Gandía, Quart de Poblet, Montaverner, Chiva o Calpe.

La esencia conceptual

La telelectura es la lectura a distancia de los contadores de agua. Ésta se apoya en la instalación de un módulo de radio asociado al contador, que es capaz de emitir la información de su lectura y de las alarmas asociadas a la misma. Mediante un sistema de comunicación que puede ser fijo o móvil, se captura la información recogida en los módulos y se transmite a los Sistemas de Información con un triple objetivo: la lectura de facturación, la obtención de lecturas adicionales que permitirán gestionar la red de distribución y, por último, ofertar nuevos servicios al cliente.

Esquema general de la telelectura

cuadro1

Telegestión al servicio de la eficiencia

Gracias a la telelectura, el Grupo Aguas de Valencia afronta el reto de adecuar la gestión a las necesidades sociales, ambientales y económicas que plantea la realidad. En este sentido, los beneficios inherentes a esta gestión de contadores inteligentes son los siguientes:

1- Ahorrar agua, minimizar fugas: gestión eficiente del servicio

Los sistemas de minimización de las fugas en las redes de distribución de agua, basados en barridos sistemáticos de la misma en búsqueda de fugas, han llegado a su techo de eficiencia. Sólo el control sistemático extensivo de los caudales nocturnos de las redes va a permitir superar los niveles de rendimiento de la red hasta valores sistemáticamente superiores al 80 %.

Por otra parte, los sistemas basados en el control de caudales mínimos nocturnos precisan realizar balances suficientemente precisos del agua inyectada y consumida, en un sector de la red de abastecimiento en un periodo relativamente corto de tiempo, de manera que se pueda evaluar rápidamente si el incremento de caudal nocturno se debe a una fuga o a un cambio en la pauta de consumo de alguno de los locales suministrados por ese sector del abastecimiento. Estos balances sólo son posibles si se dispone de sistemas de telelectura de contadores en red fija.

Un aumento del rendimiento hidráulico se traduce, principalmente, en una disminución de las pérdidas de agua (fugas en la red de distribución, fugas en acometidas, tomas fraudulentas, errores en los contadores mal dimensionados, etc…). Además, un aumento del rendimiento hidráulico conlleva un ahorro económico proporcional al aumento de este parámetro, tan importante en cualquier instalación.

2- Mejorar el servicio

Una vez se implanta la infraestructura necesaria para la telelectura de los contadores, se abren nuevas posibilidades de mejorar el servicio, entre

las que cabe destacar las siguientes:

– Evitar molestias a los usuarios del servicio al no tener que acceder a los  domicilios para tomar la lectura.

– Eliminar o reducir a niveles ínfimos la facturación de consumos estimados por razón de ausencia de lectura, ya que se es capaz de captar la lectura del contador sin necesidad de llegar hasta él.

– Disminuir el número de reclamaciones de los clientes por errores en la lectura al mejorar la calidad de la misma, reduciendo al mínimo los errores en la toma de lectura manual.

– Reducir el periodo entre que un contador se avería y es sustituido, ya que el contador, si es teleleído, emite una alarma que es recibida junto con la lectura del contador.

– Ajustar los periodos de facturación al interés común del Ayuntamiento y la entidad gestora del abastecimiento, ya que el coste no se dispara por leer los contadores con frecuencias antes impensables, como puede ser ahora la facturación mensual.

– Alertar a los abonados que lo deseen de las anomalías en su pauta de consumo que puedan ser debidas a fugas de su instalación interior, algo que genera serias controversias, sobre todo, en las segundas residencias, pues dejarse un grifo abierto o una cisterna fluyendo y no cerrarlo hasta una semana después, o uno o varios meses después, puede suponer una facturación muy elevada del agua.

3- Concienciación social

A todas estas necesidades y motivaciones, cabe añadir la motivación de concienciación social y medioambiental con el fin de fomentar un consumo racional y sostenible de un bien cada vez más escaso como es el agua potable. El proceso de lectura regular de los contadores supone un potente seguro a la hora de prevenir consumos irracionales e incluso, como ya se ha expuesto en los párrafos precedentes, a la hora de poder detectar fugas o roturas en las instalaciones de agua.

En cualquiera de los casos, un proceso ineficiente de toma de lecturas o un consumo excesivo de agua, no reflejan situaciones que estén alineadas con lo que demanda la situación económica actual. Hoy en día, entendemos que tanto en la sociedad como en la empresa ha de imponerse un espíritu de ahorro, de ajuste y de mejora constante de costes basada en el uso racional de los recursos disponibles y en la mejora constante de la eficiencia.

EL PROYECTO DE TELELECTURA EN EL GRUPO AGUAS DE VALENCIA

Tres son los principales factores que afectan al correcto funcionamiento de la infraestructura y sistema de telelectura en un parque de contadores:

El tamaño del parque de contadores

El contexto o geografía del parque de contadores

La coexistencia de soluciones de distintos fabricantes

Existen actualmente soluciones comerciales de telelectura de contadores de agua que son válidas cuando se implantan en un parque de contadores reducido, o para un contexto geográfico determinado.  Ahora bien, todas ellas tienen la limitación de no poder trabajar más que con su solución. No hay ninguna solución que aúne las características tecnológicas suficientes para cubrir íntegramente el amplio abanico de casuísticas que suponen los tres factores citados anteriormente. Cada solución comercial tiene sus ventajas frente al resto, pero ninguna de ellas es ‘‘la panacea’’.

La lectura por red fija tiene su valor añadido en la gestión de la red, no en la lectura para la facturación. La lectura para la gestión de la red se realiza a demanda, planificándose para un par de momentos dados entre los cuales se va a realizar un balance en el sector hidráulico a estudio, para la obtención del rendimiento hidráulico y la detección de fugas en la red. Si no se tiene un cuidado elevado en la organización de estas consultas se presentan graves problemas como es la disminución de la vida útil de los módulos de radio por agotamiento de la batería, que en muchos casos no permite ser cambiada independientemente del módulo.

Una de las conclusiones que puede extraerse de los análisis realizados, y la experiencia nos da la razón, es que no es posible ni aconsejable gestionar un parque de contadores tan elevado como el del área metropolitana de Valencia (que asciende a más de 500.000 contadores) utilizando la tecnología de telelectura proporcionada por un único proveedor.

Desde un punto de vista técnico y sobre todo desde un punto de vista estratégico, no es conveniente gestionar un parque de contadores con una tecnología de tele-lectura propietaria de una empresa concesionaria, a diferencia de la solución desarrollada por el Grupo Aguas de Valencia que se apoya en soluciones de mercado consolidadas e independientes de la empresa concesionaria, pues el Ayuntamiento titular del servicio debe tener garantizada la solución de telelectura con independencia de la empresa que gestione el servicio.

El elemento innovador de la solución desarrollada por el Grupo Aguas de Valencia consiste en la capacidad de prestar un servicio integral en sistemas de telelectura multifabricante, con las tecnologías más consolidadas en el mercado (Itron, Ikor, Sappel, Sensus, Contazara, Elster…).

La solución plantea el desarrollo de toda la infraestructura de telelectura necesaria para llevar a cabo la instalación, la gestión, el mantenimiento y la lectura de cualquier parque de contadores. El sello que hace único a este sistema, y lo diferencia del resto de tecnologías existentes, es precisamente su capacidad para funcionar de manera eficiente independientemente de las características del parque de contadores, de su tamaño, contexto geográfico y soluciones tecnológicas que tenga previamente instaladas. Este sistema supera con creces las carencias tecnológicas y funcionales que presentan otros sistemas.

En paralelo, y tras el éxito logrado en la experiencia piloto desarrollada el pasado año, Orange y el Grupo Aguas de Valencia han diseñado y desarrollado conjuntamente un sistema gestor de las comunicaciones único para todos los contadores teleleídos en el Grupo, facilitando tanto la lectura en tiempo real de los contadores, como la actualización a distancia de los parámetros necesarios para el control y correcto funcionamiento de todos los componentes del sistema.

PRINCIPALES PROYECTOS DE TELELECTURA

En definitiva, los notables resultados logrados en telegestión son fruto de innumerables investigaciones y proyectos pioneros desarrollados por el Grupo Aguas de Valencia con un solo objetivo: ser líderes de la gestión eficiente del agua. Los proyectos acometidos durante este período marcan un antes y un después en la forma de gestionar un parque de contadores.

La ciudad de Gandía, con la práctica totalidad de contadores gestionados en red fija, alrededor de 40.000, ha pasado a ser un modelo de referencia como ciudad puntera en materia de agua. La solución implantada con contadores electrónicos constituye la primera experiencia de este orden de magnitud en el mundo.

En la misma línea se está trabajando en Quart de Poblet, donde en marzo de este año, se gestionará la totalidad de su parque de contadores en red fija.

En la ciudad de Valencia, el proyecto, iniciado el pasado año, contempla gestionar la totalidad de los contadores mediante telelectura en los próximos 4 años. En la actualidad, hay instalados más de 100.000 contadores con sistemas de telelectura, de los cuales alrededor de 15.000 son gestionados en red fija.

Actualmente, la estrategia que el Grupo Aguas de Valencia está aplicando para ser un referente del sector en lo que a telelectura se refiere, aúna los diferentes sistemas vigentes para recoger la información de los módulos: “Comunicación en Recorrido” y “Comunicación en Red Fija”.

Sistemas de comunicación en recorrido (móvil)

En estos sistemas, los técnicos del Grupo realizan la lectura en vehículo o andando, desde el exterior de las viviendas mediante antenas, sin necesidad de acceder a los contadores conforme se representa en el esquema adjunto. Para ello se utiliza un terminal portátil dotado de un modelo de antena adecuado a  la tecnología instalada. Este sistema se utiliza en  contextos urbanos muy diseminados en los que no hay concentración de contadores que permita acceder a soluciones de tele-lectura en red fija y como tránsito desde que se instalan los módulos en los contadores hasta el momento

en que se instala la infraestructura de la red fija.que se instala la infraestructura de la red fija.

contadores-2

Esquema de sistema de telelectura en recorrido.

Sistemas de comunicación en red fija

En los sistemas de comunicación en red fija, no se requiere la presencia del lector para realizar la lectura. Están basados en la existencia de una infraestructura  creada ad hoc para recoger la información de los módulos asociados a los contadores y trasmitirla al servidor central sin necesidad de desplazar a los operarios a campo.

La infraestructura  consta de distintos elementos según la solución aportada por cada fabricante: colectores, repetidores, gateways, o cualquier otro elemento de instalación permanente.

Los repetidores son equipos que permiten ampliar el alcance de los módulos de radiofrecuencia. No almacenan información y pueden ser módulos de radiofrecuencia no asociados a ningún contador.

Los colectores son equipos que pueden trabajar en dos bandas de frecuencia. Se utilizan para recolectar la información enviada por los diferentes módulos de radiofrecuencia asociados a los contadores. Cada colector recibe la información desde los módulos, la memoriza y la envía con la frecuencia establecida al gateway. Si el colector no tiene visibilidad directa con el gateway, puede utilizar otros colectores como repetidores para poder abarcar así mayores radios de cobertura y llegar a sitios más remotos.

El gateway o concentrador es el equipo que recibe la información recogida por los colectores o directamente desde los repetidores y módulos de radio, y la envía mediante comunicación GPRS al servidor que almacena los datos de forma centralizada.

cuadro-3