CONCEJALA DELEGADA DE CALIDAD MEDIOAMBIENTAL, ENERGÍAS RENOVABLES, CAMBIO CLIMÁTICO Y CICLO INTEGRAL DEL AGUA.

“Valencia es un referente internacional en cuanto a uso y gestión del agua”

La adecuada gestión del agua es inherente a la propia filosofía de esta tierra. ¿Se siente heredera de esta tradición tan valenciana?
Por supuesto, el agua es un recurso unido a nuestra cultura, que los valencianos sabemos valorar y que hemos gestionado siempre con gran respeto y eficacia, por estar ligado a nuestras fuentes de riqueza y a nuestro entorno natural. No en vano, los valencianos tenemos el referente del Tribunal de las Aguas, recientemente declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, que durante siglos ha regido la forma de distribuir el agua en nuestra tierra, basándose en los principios de justicia, igualdad y solidaridad. Los valencianos no sólo mantenemos viva esta tradición, sino que además, hemos asumido este legado hasta el punto de configurar una auténtica “cultura del agua” propia. Somos un ejemplo de buena gestión en el uso y manejo del agua.

¿Cuántos años lleva gestionando el servicio de agua en la ciudad de Valencia?
Más de cuatro años, desde junio de 2007, cuando la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, depositó en mí su confianza, nombrándome delegada del Ciclo Integral del Agua.

A lo largo de toda su andadura ¿de qué proyecto se siente más orgullosa?

En la etapa que va desde el año 1995 a 2003, en la que tuve el honor de estar al frente de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, me siento satisfecha de la política realizada en materia de modernización de regadíos en todo el territorio de la Comunitat Valenciana, que supuso llegar a una cifra cercana al 80% de regadío modernizado, todo ello con lo que conlleva de ahorro de agua y generación de riqueza.
Y ahora, desde el Ayuntamiento de Valencia, hemos ejecutado muchos, todos ellos interesantes y necesarios para mejorar nuestro sistema de abastecimiento de agua; pero tal vez uno de los más llamativos e interesantes ha sido la instalación de la desinfección del agua potable por luz ultravioleta en la planta potabilizadora de La Presa. Pero se podrían nombrar muchos otros: las instalaciones de CO2, las de carbón activo en los filtros, carbón activo en polvo, las de dióxido de cloro, etc. Con todos ellos se ha puesto en marcha un programa de mejora del tratamiento de potabilización que ya está dando sus frutos.
Personalmente, he puesto todo mi empeño en mejorar el sabor del agua de nuestra ciudad, y este es el proyecto estrella que creo que poco a poco, vamos logrando.

“Ayuntamiento y Aguas de Valencia hacen un buen equipo para beneficio del ciudadano”

¿A cuántos habitantes están garantizando el agua diariamente?

Nuestras dos plantas potabilizadoras, La Presa y El Realón, abastecen a la ciudad de Valencia y su área metropolitana, por lo que producimos agua potable para 1.560.000 habitantes aproximadamente. Para ello, nuestras plantas funcionan sin interrupciones, 365 días /año y 24 horas /día. En el caso de La Presa, funciona desde 1850 sin que haya parado la producción de agua.

” El Agua es un recurso unido a nuestra cultura”

¿Podría describirnos brevemente cómo se abastece la ciudad y su área metropolitana?

Valencia dispone de concesiones de agua bruta de los ríos Júcar y Turia. El Júcar llega por el Canal Júcar-Turia a las potabilizadoras del Realón (en Picassent) y La Presa (en Manises), donde se potabiliza el agua y se bombea hacia los puntos de consumo a través de la red de aducción, que la conduce hasta los pueblos y a Valencia, donde la red arterial la distribuye a todos los barrios de la ciudad. Valencia está repartida en sectores para controlar que las condiciones de la distribución en cada barrio sean las idóneas. El control sobre todo el sistema se ejerce mediante el sistema de telemando, que tiene su central en el edificio municipal de Vara de Quart, desde donde se dirige y controla toda la red de agua de la ciudad con las más modernas tecnologías.

¿Cómo calificaría cualitativamente (excelente, buena, regular, mala) la eficiencia hidráulica del abastecimiento de agua potable de la ciudad de Valencia?

Excelente; al rendimiento me remito, que es un dato objetivo.
Podría cuantificarlo, es decir ¿cuál es el rendimiento hidráulico actual de la red de Valencia?
El valor, para el conjunto del sistema, en el último periodo interanual ha sido de: 90% Esto indica que estamos muy por encima de la media española y que trabajamos, día a día, por hacer un uso cada vez más eficiente de nuestros recursos hídricos.

El control de la calidad fisicoquímica, bacteriológica y organoléptica del agua de un sistema tan extenso es una tarea compleja. ¿Podría explicar cómo se hace y precisar aproximadamente el número de controles analíticos que se están realizando anualmente?

Se siguen las directrices del RD 140/2003 sobre calidad de aguas de consumo, realizando análisis en salidas de las plantas, depósitos, en red y en puntos de consumo. Sin embargo, como disponemos de dos plantas potabilizadoras, una distribución metropolitana y en pedanías, y además, también una segunda red, la “Baja Presión”, dedicada exclusivamente a usos secundarios, como riego de jardines, baldeo de calles y fuentes ornamentales, realizamos más análisis de los estrictamente exigidos por el RD 140/2003 para el agua potable. Así mismo, se realizan controles extraordinarios de Legionella pneumóphila, que nos garantizan las condiciones de salubridad en todas las instalaciones de distribución, llegando hasta las duchas de las playas. Además, sobre las fuentes bebedero se hacen continuos controles de contenido en cloro para garantizar su limpieza. En conjunto, entre análisis y controles, superamos los 4.500 por año.

Comparativamente, ¿cómo calificaría la gestión del ciclo integral del agua de Valencia respecto a las principales ciudades europeas?

Sobresaliente. De hecho, nos visitan con frecuencia delegaciones extranjeras, tanto de Europa como fuera de ella, para conocer el funcionamiento de nuestras redes de agua, tanto en lo referido a agua potable como a saneamiento. Sólo en los últimos cuatro años han visitado nuestras instalaciones delegaciones de países como Australia, Brasil, México, Costa Rica y Bulgaria, lo cual demuestra que la ciudad de Valencia es un referente internacional en cuanto a uso y gestión del agua.

¿Es cara el agua de Valencia?

Tiene un precio acorde con el coste de la calidad del agua servida. Hay que tener en cuenta que es un precio regulado y condicionado por los pliegos del Servicio y demás normativa, por lo que no es un precio de libre mercado, aunque hay que recordar que en el recibo del agua se incluyen diversos conceptos que lo incrementan, que no son propiamente el precio del agua.

“Tenemos un rendimiento hídrico muy superior a la media española”

¿Por qué es necesaria una empresa mixta –socio privado y socio público – para administrar el agua de todos los valencianos?

La ley contempla diversas opciones, y esta es por la que optó Valencia en su momento. En nuestro caso, la titularidad del servicio es de la administración, es decir, el Ayuntamiento de Valencia, que también es propietaria de las infraestructuras, plantas potabilizadoras, inmuebles, etc. El socio privado pose valores como el know how, capital, potencial humano experto y dedicado, etc., que son complementarios a los de la administración. Entre los dos formamos “un buen equipo” para beneficio del ciudadano.

¿Tienen previsto acometer algún proyecto innovador a lo largo de los próximos meses?

Los estamos llevando a cabo y son una realidad. De hecho, disponemos de uno de los mayores sistemas de potabilización por luz ultravioleta de Europa. Y en este sentido, uno de los principales objetivos de nuestra delegación es dotar con las últimas tecnologías todos los procesos que conforman el Ciclo Integral del Agua, desde la potabilización a la evacuación de aguas pluviales, y siempre con un firme compromiso por el respeto medioambiental, ya que repercute de forma muy positiva en la calidad de vida de nuestros ciudadanos.
En los próximos meses seguiremos con proyectos recién iniciados, como el tratamiento de fangos en la planta de La Presa, así como las mejoras continuas que llevamos a cabo en las potabilizadoras, la extensión de la red de agua no potable o “Baja Presión”, y la sectorización de la red de agua de la ciudad, entre otros.

¿Cree que entre todos lograremos un desarrollo sostenible de nuestra sociedad?

El futuro de las ciudades está ligado de forma indisoluble al desarrollo sostenible. La época del consu
mo desenfrenado de los recursos naturales ha quedado atrás y ahora, la sociedad debe adaptarse al nuevo modelo de consumo y de desarrollo. Los ciudadanos deben entender que conjugar desarrollo y calidad medioambiental es posible, y además, sin que suponga una merma en nuestra calidad de vida. Sin embargo, es indispensable un cambio de mentalidad, un cambio de hábitos y por este motivo, uno de los pilares de nuestra gestión son las campañas de sensibilización y concienciación ambiental de los ciudadanos, especialmente de los más pequeños. No tengo duda que en unos años, estos niños que hoy enseñan a sus padres a ahorrar agua y energía, tienen la llave de ese éxito.

¿Cómo le gustaría que se la recordase cuando acabara su gestión?

Como una valenciana que trabajó en beneficio de los ciudadanos de su ciudad: Valencia y de su tierra: la Comunitat Valenciana.