
- El objetivo es implantar el uso de coagulantes naturales para minimizar el impacto del uso de coagulantes inorgánicos sobre el medioambiente
- En las depuradoras de de Lloc nou d´en Fenollet, Beniganim, Ontinyent-Agullent gestionadas por EGEVASA y la EDAR de Canals-L´Alcudia
La Comunidad Valenciana será pionera el la eliminación del fósforo de las aguas residuales mediante sustancias orgánicas
La Empresa General Valenciana del Agua (EGEVASA) y Global Omnium participan con Servicología y Tratamiento de Aguas (Servyeco) en el desarrollo del proyecto LIFE NEWEST cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea, que persigue este objetivo.
El objetivo es implantar el uso de coagulantes naturales para minimizar el impacto del uso de coagulantes inorgánicos sobre el medioambiente.
Para ello, se utilizará una tecnología ecoinnovadora consistente en estudiar diversos polímeros naturales a base de taninos extraídos de la corteza de la Acacia Negra.
El proyecto pretende implantarse en las EDAR de Lloc nou d´en Fenollet, Beniganim, Ontinyent-Agullent gestionadas por EGEVASA y la EDAR de Canals-L´Alcudia.
Los compuestos inorgánicos como el sulfato de aluminio o el cloruro férrico son ampliamente utilizados en el tratamiento de aguas residuales para la eliminación química de fósforo, la elevada información sobre estos compuestos y por su relativo bajo coste asociado. No obstante, su uso presenta desventajas tales como: productos corrosivos, la gestión de residuos es compleja y costosa económicamente entre otras.
¿En que consiste el proyecto?
La tecnología ecoinnovadora presentada en el proyecto LIFE16 ENV/ES/000156 NEWEST se focaliza en estudiar diversos polímeros naturales a base de taninos extraídos de la corteza de la Acacia Negra con algunas modificaciones destinadas a evitar las limitaciones actuales relativas principalmente a cuestiones como la eficiencia, dosificación y tiempo de reacción.
Los reactivos naturales que se estudian en el proyecto presentan las siguientes ventajas: no consumen alcalinidad del medio durante el tratamiento y por ello no requieren agentes neutralizantes como HCl, NaOH o HNO3. Además y debido a su fuerte carácter catiónico y su independencia del pH, proporcionan una rápida coagulación y decantación lo que permite reducir también la dosificación de floculante requerida en los procesos de coagulación/floculación.
Asimismo, presenta un elevado valor ecológico por ser biodegradables, no corrosivos y no tóxicos y por último no incluyen elementos metálicos como el Fe y el Al en su estructura, por lo que los tratamientos posteriores como los tratamientos biológicos o la deshidratación del fango se ven claramente favorecidos.
Los coagulantes basados en taninos únicamente se disuelven en agua sin reaccionar con ella, pues son totalmente orgánicos, presentando una eficiencia coagulante óptima en todo el espectro de pH limitada únicamente por la estabilidad del producto.
Con el desarrollo y ejecución de este proyecto, se refuerzan y consolidan las líneas de I+D+i que viene desarrollando los distintos colaboradores del proyecto para mantenerse a la vanguardia de desarrollo de estudios con el fin de desarrollar una política sostenible técnica y medioambientalmente en el tratamiento de las aguas residuales