
El departamento de I+D+i de Global Omnium ha elaborado un estudio que da un paso más en la protección del medio ambiente. El proyecto ha conseguido una reducción de las impurezas del biogás, principalmente sulfuro de hidrógeno (H2S), mediante un proceso de biodesulfuración a través de reactores anóxicos de biomasa suspendida, cuyo sustrato se genera previa nitrificación de una corriente residual procedente de la propia instalación.
El H2S generado en los digestores anaerobios se suele controlar dosificando sales férricas y utilizando filtros de carbón activado para eliminar impurezas. Ambos métodos presentan un impacto medioambiental y económico. La alternativa de nitrificar el escurrido procedente de la digestión anaerobia de lodos, genera una corriente rica en nitrato que servirá como aceptor de electrones en el proceso anóxico de biodesulfuración. Con ello, dentro del marco de la economía circular, se incrementa la calidad del biogás, evitando la dosificación de reactivos químicos y reduciendo el nitrógeno total recirculado a cabecera de EDAR.
En el estudio se detalla cómo el uso de la nitrificación de la corriente de escurrido procedente de la digestión anaeróbica de lodos de depuradora se presenta como una gran oportunidad para generar nitrato aprovechable como aceptor de electrones en la biodesulfuración anóxica de biogás. «El escurrido del digestato se valorizó con éxito como receptor de electrones para la eliminación de H2S en el biogás».
Los resultados demuestran la viabilidad del proceso combinado para el tratamiento del sulfhídrico. Además, el diseño ha permitido evitar los problemas de obstrucción asociados con la precipitación del azufre elemental, el cual presenta potencial para su valorización agrícola.
El H2S es un factor limitante para la valorización del biogás debido a su toxicidad, naturaleza corrosiva y los subproductos nocivos producidos antes y después de la combustión, como las emisiones de óxido de azufre a la atmósfera. Por lo tanto, este proceso combinado «demuestra una alternativa más segura y limpia a los métodos existentes, valorizando una corriente residual de la EDAR y minimizando los riesgos ambientales».
Este trabajo ha sido apoyado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación y por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial a través del Fondo Europeo de Desarrollo.