
ADJUNTO A DIRECCIÓN DEL ÁREA TÉCNICA DEL GRUPO AGUAS DE VALENCIA
Los recursos hídricos son esenciales para el desarrollo social y, para ello, es fundamental contar con sistemas y metodologías de trabajo eficientes para asegurar el abastecimiento de éstos a toda la población. Ése es el objetivo fijado por el gobierno de Angola y Malanje, el escenario adecuado para implementar las soluciones definitivas para alcanzarlo.
El pasado mes de noviembre, el técnico del Grupo Aguas de Valencia, Vicente Granell, viajó a Malanje para comprobar in situ la evolución del proyecto que esta empresa está llevando a cabo, en coordinación con la empresa Quantum y la Dirección Nacional de Aguas del Ministerio de Energía y Aguas de la República de Angola (MINEA).
Esta iniciativa gubernamental tiene como objetivo la puesta en marcha de la Empresa Pública de Aguas de Malanje y asesorarla, desde el ámbito de gestión, para crecer de 3.000 a 30.000 clientes en 2013, y para asumir, durante los próximos cuatro años, la gestión del ciclo del agua de la ciudad de Malanje –500.000 habitantes– y de otros 14 municipios de la provincia, que estarán a cargo de la empresa provincial.
¿Cuál ha sido la finalidad de su estancia en Malanje?
El principal objetivo de mi visita a Malanje era enseñar y supervisar el montaje e instalación de los caudalímetros de inserción, de la marca Hydrins, al personal de la Empresa de Aguas de Malanje.
Inicialmente se les formó en el uso de una herramienta necesaria para la instalación de los caudalímetros; con ella se realizan las tomas en carga en la red de agua potable. El conocimiento de esta maquinaria fue de gran utilidad, ya que inmediatamente atribuyeron a esta máquina otros usos complementarios, fundamentalmente, en trabajos de mantenimiento y conservación de la red.
Instalados los caudalímetros, se procedió a instruir al personal en la lectura de datos, programación de las lecturas y procedimientos de trabajo para lectura de caudales.
¿En qué situación se encuentra el abastecimiento de agua potable?
El abastecimiento de aguas potables se realiza a través de la empresa Aguas de Malanje, creada en 2010.
La empresa, que actualmente está integrada por más de 50 trabajadores, cuenta con una estructura moderna, compuesta por una Dirección General, un Área Administrativa, que a su vez está compuesta por un Departamento Comercial, de Recursos Humanos, de Atención al Abonado, el Departamento Informático etc., y el Área Técnica, donde se realizan todos los trabajos de obra civil y de obra mecánica, y consta de un equipo de electro-mecánicos que se encargan de la potabilizadora, el equipo de bombeo y las estaciones de cloración. También disponen de una importante flota de vehículos propios así como una máquina retroexcavadora, compresores, martillos neumáticos, etc. En el área administrativa estaban inmersos en la actualización del catastro de todos los abonados existentes, así como la incorporación de los nuevos contratos.
A partir de ahora, ¿cuáles van a ser las siguientes etapas del proyecto?
Desconozco este apartado. Aunque tras mi experiencia in situ, considero que podemos aportar nuestra experiencia y conocimiento en el área técnica y en todo lo concerniente a la calidad del agua.
A pesar de que disponen de un laboratorio en condiciones, tienen gran parte del material embalado, sin hacer uso de él por carecer de la formación necesaria para su utilización. En esta materia nuestros técnicos podrían hacer un buen trabajo de formación continua solapándose con personal de la empresa Aguas de Malanje, transmitiéndoles los procedimientos y tecnología que se utiliza en Aguas de Valencia para garantizar la potabilidad del agua.
También necesitarían crear una oficina técnica que realizase proyectos y supervisase las nuevas instalaciones.
Además, es imprescindible que alguien estudie la red actual y supervise el crecimiento de la ciudad adaptando con visión de futuro la actual red de distribución, así como la producción de la ETAP.
Es necesario un inventario de la red, y un modelo matemático actualizado.
¿Cómo es percibida la colaboración con Aguas de Valencia?
Tienen en gran consideración a nuestra empresa, nos conocen y confían aumentar nuestra colaboración en sus proyectos de futuro gracias a la colaboración de la empresa Quamtum y a su representante en Malanje, Paula Calvo
A nivel personal, ¿qué ha supuesto para usted este viaje?
Una gran experiencia de la cual he aprendido mucho.
La escala de valores de estas personas es completamente diferente a la nuestra, así como el valor del tiempo. Llama la tención su cultura, tan distinta de la nuestra, su economía, el gran sentido de la solidaridad, la familia, “el clan”. Tuve la experiencia de presenciar lo que ellos llaman un óbito (un entierro); la empresa cerró porque todos los trabajadores asistieron al entierro que finalizó en una gran fiesta de despedida.
Son un pueblo muy orgulloso y que tienen el pasado siempre presente. Las guerras y la esclavitud redujeron la población angoleña de dieciocho millones en 1450, a una cantidad de apenas ocho millones en 1850, con una superficie de 1.246.700 km² y con una costa de 1600 km.
Se han mantenido dos guerras que dejaron el país destrozado: primero, la guerra de la independencia, de 1961-1975, contra el imperio colonial portugués, y después, la guerra civil de Angola, de 1975-2002, que fue el conflicto más largo de África.
Como consecuencia, nos encontramos ante un gran país completamente despoblado, con apenas infraestructuras. La esperanza de vida actual es de 51 años y la mortalidad infantil es de 116 fallecidos cada 1000 nacimientos.
A pesar de todo, las calles siempre están llenas de gente, la población es exageradamente joven. Los chinos y los cubanos son muy queridos por la población (son los amos; unos, porque son el personal sanitario; otros, porque son los que están reconstruyendo el país). Existen verdaderas carreras con el hormigón, y las nuevas urbanizaciones se agolpan a lo largo de las carreteras, con grandes barrios pero sin infraestructuras básicas. Es por todo esto por lo que hay que estar con ellos para contribuir a su crecimiento.
Creo que los gobernates lo tienen claro, y están dotando de carreteras al país, ya que es la única manera vertebrar el territorio y progresar.
El país es rico en materia prima: coltán, oro, cobre, petróleo etc., y es una tierra apta para el cultivo y la ganadería, con ríos caudalosos.
¿Podría describirnos cuál considera la anécdota más relevante que ha vivido?
He conocido en Malanje a don Luis María Pérez de Onraita Aguirre, que en la actualidad es obispo en Angola. Nacido en Gauna (Álava, norte de España) en 1933, fue ordenado sacerdote en 1957 y partió como misionero a Angola. Fue párroco en Luanda y en 1995 fue nombrado obispo coadjutor de Malanje.
En la Conferencia de los Obispos de Angola y Santo Tomé fue presidente de la comisión para la salud. La Diócesis de Malanje, desde hoy sede metropolitana y creada en 1957, tiene una superficie de algo más de cien mil kilómetros cuadrados y más de un millón de habitantes, de los que la mitad son católicos.
En su casa me preguntó qué iba yo a contar de mi aventura en Angola. Le respondí que poco, porque era muy difícil que me entendieran o que yo fuese capaz de describir todo lo que he vivido aquí…Para conocerla hay que venir. Después de una larga conversación, me dijo que con mentalidad española no se puede conocer África, que teníamos que renacer aquí para así poder empezar a entender este país. Es una persona que a sus 80 años impresiona por su sensatez, amabilidad, sabiduría… Una persona negra con piel blanca.
¿Cuál considera que debe ser la principal aportación de Aguas de Valencia en Malanje?
El apoyo y la colaboración. Formar una unión de intereses para realizar un largo camino basado en la confianza y el desarrollo.
¿Es Malanje una “puerta de entrada” de Aguas de Valencia en África?
Sin dudarlo, es el país de los denominados emergentes con más futuro. Aquí, a diferencia de Europa, no existe el paro; falta gente para trabajar. Necesitan grandes industrias capaces de elaborar y manufacturar las materias primas para poder crecer y generar riqueza. Fábricas de tuberías, plantas de asfalto, plantas de hormigón y un largo etcétera en el que todo cabe.